INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) acepta para la evaluación de Comunicaciones a su Reunión Anual todas aquellas contribuciones relacionadas con la Neurología, que sean inéditas y en consecuencia no hayan sido publicadas o comunicadas con anterioridad.
No son aceptables comunicaciones que sean producto de la disgregación de un solo trabajo (comunicaciones pastel), ni aquellas que no cumplan las normas éticas aceptadas internacionalmente.
Con el envío de su Comunicación los Autores se comprometen al cumplimiento de las condiciones previas y aceptan explícitamente el proceso de evaluación de la SAN y las decisiones que su Comité Científico adopte.
El Comité Científico de la SAN se reserva el derecho de rechazar sin revisión aquellas comunicaciones que no cumplan con el formato de presentación o los criterios referidos de aceptabilidad. La decisión última sobre la forma de presentación (comunicación oral o póster), será adoptada por el Comité Científico en función de criterios de calidad científica y adecuación a la disponibilidad de espacios y horarios.
COMUNICACIONES
El período de envío de comunicaciones es del 15 de mayo al 25 de junio de 2023.
INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO
Título
Utilice el formato oración, usando únicamente mayúscula para la primera letra del título. Escriba un título breve que indique claramente la naturaleza del trabajo. El tamaño máximo del título es de 200 caracteres.
Autor principal e inclusión de coautores
El autor principal será siempre el usuario que está enviando la comunicación.
Indique el nombre y apellidos (preferiblemente dos apellidos) e institución a la que pertenece cada uno de los coautores de la comunicación.
No hay limitación en cuanto al número máximo de coautores por comunicación. Por favor, asegúrese de que la información dada de cada coautor es correcta.
Los coautores deben estar informados por el autor principal de que han sido incluidos como coautores en el trabajo enviado.
Los coautores deben incluirse en formato oración, con la primera letra del nombre y de los apellidos en mayúscula, el resto en minúscula. Asimismo, los centros de trabajo también deben incluirse en formato oración.
Resumen de la comunicación
Los resúmenes remitidos a evaluación deberán ajustarse al modelo y al espacio incluido en la plataforma, no pudiendo superar las 250 palabras.
Se estructura en los siguientes apartados: objetivos, material y métodos, resultados y conclusiones.
No se admitirán aquellas comunicaciones en las que en el título o en el texto del resumen se puedan identificar a sus autores y/o centro.
Cualquier conflicto de intereses en relación con la comunicación debe ser desvelado por los autores en su comunicación.
No se pueden incluir tablas ni imágenes. No corte ni pegue símbolos en el texto. Después de cada punto y aparte comience el párrafo siguiente sin ninguna línea adicional de separación. No escriba frases con mayúsculas ni subrayadas en el texto. No incluya citas bibliográficas.
Pueden utilizarse abreviaturas. Las abreviaturas poco conocidas irán seguidas de su significado, entre paréntesis, la primera vez que sean utilizadas.
Por favor, lea cuidadosamente su resumen antes de enviarlo. Nota importante: no se olvide de hacer clic en el botón “Enviar” para validar el envío de su comunicación.
Recibirá una copia de la Comunicación enviada en el correo del autor principal
Tipos de presentación
Los tipos de presentación disponibles para el envío de resúmenes son: comunicación oral, comunicación póster.
La decisión última sobre la forma de presentación (comunicación oral o póster), será adoptada por el Comité Científico en función de criterios de calidad científica y adecuación a la disponibilidad de espacios y horarios.
Normas ético legales para la publicación de comunicaciones
Se deberá indicar en cada comunicación si se dispone del informe favorable del CEI, si está pendiente o si no se ha solicitado.
La normativa actual para la publicación de comunicaciones es:
-Estudios con medicamentos (ensayos clínicos y estudios post autorización): informe favorable del CEI.
-Estudios observaciones prospectivos y retrospectivos: informe favorable del CEI.
-Caso clínico: CI por escrito en el caso de presentar fotos o grabaciones.
PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Las Comunicaciones Orales serán presentadas en una Sesión Específica, disponiendo cada Autor de un tiempo de presentación que será seguido de un turno de preguntas. Las Comunicaciones Póster deberán estar expuestas en los lugares especialmente habilitados para ello y en el sitio específicamente asignado a cada una, durante el desarrollo de la Reunión Anual. Se asignará un tiempo específico durante el cual los Autores responsables de cada Póster deberán estar disponibles en este sitio al objeto de responder a las cuestiones que los Moderadores de sesión designados, los miembros del Comité Científico o cualquier otro asistente a la Reunión pudieran plantearle. Se designarán los mejores póster para su presentación oral rápida en una sesión específica para ello. Las dimensiones del póster le serán comunicadas a los autores con antelación.
El Primer Autor es el responsable de la presentación; en aquellos casos en los que una causa justificada lo impida, la presentación puede ser asumida por algún coautor. Los autores de las comunicaciones que de forma no justificada no sean presentadas, no podrán presentar ninguna comunicación para su aceptación a esta Reunión Anual en los dos años siguientes, ni optar al premio, ni se publicarán en la Revista Española de Neurología; es aplicable esta decisión a los autores de aquellos póster que aún siendo expuestos, no estuvieran presentes y disponibles durante la sesión
específica.
Las comunicaciones presentadas en la Reunión Anual, serán publicadas en la Revista Española de Neurología (Factor de impacto: 0,830)
El autor que presente la comunicación deberá estar Inscrito en la Reunión Anual
Pulsar aquí para descargar la Normativa de Comunicaciones completa