Skip to main content
  • Realizado por neurólogos andaluces especializados en cefaleas, el documento actualiza la guía vigente desde 2012, tanto a nivel fisiopatológico como terapéutico.
  • La guía es una herramienta para ayudar a los profesionales médicos que atienden a pacientes con cefaleas en Andalucía, desde neurólogos generales hasta residentes, pasando por médicos de Atención Primaria y de Urgencias.
  • Carmen González Oria: “Teníamos muchos motivos para publicar una nueva guía. Era necesaria una actualización debido a la cantidad de novedades que han tenido lugar en los últimos años”.

 El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología (SANCE) ha culminado uno de sus proyectos más ambiciosos, realizado en colaboración con Novartis: la actualización de la Guía Oficial de Cefaleas, presentada el pasado fin de semana en Granada. La versión de 2019 renueva y amplía el contenido de la edición de 2012, con el objetivo de actualizar la misma, con la nueva clasificación de cefaleas y novedades a nivel de fisiopatología y tratamiento. Se pretende homogeneizar el manejo de las cefaleas, tanto a nivel ambulatorio como hospitalario y en Urgencias, y constituir un documento de práctica clínica diaria consensuado por y para los neurólogos que se dedican a las cefaleas en Andalucía.

 

Tal y como determina la Dra. Carmen González Oria, coordinadora del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología y editora de la Guía Oficial de Cefaleas 2019, esta “se destina tanto a neurólogos generales como a otros especialistas de la medicina que tratan pacientes que padecen algún tipo de cefalea”. Para la especialista, no cabe ninguna duda de la necesidad de actualizar el documento, acorde a las novedades que han tenido lugar en la especialidad recientemente. En este sentido, explica que “era muy necesario realizar una actualización de la guía de cefaleas. En los últimos años, se ha publicado la tercera clasificación de la IHS, han surgido nuevos usos de fármacos como la toxina botulínica y estamos empezando a tratar a los pacientes con migraña con anticuerpos monoclonales. Teníamos muchos motivos para querer publicar una nueva guía”.

Entre otros aspectos, la guía trata detalladamente cada una de las cefaleas primarias, como las migrañas, la cefalea tensional y las cefaleas trigémino-autonómicas, las cefaleas secundarias y las neuropatías craneales. Todo ello bajo la consideración de que el estudio y el tratamiento de las cefaleas constituye actualmente una de las subespecialidades más importantes y complejas de la neurología, con la pretensión de construir una sinopsis de criterios y recomendaciones basados en la mejor evidencia científica y ofreciendo alternativas clínicas y terapéuticas adecuadas en cada caso.

La prevalencia estimada de las cefaleas en España es, según indica la Dra. González Oria, del 74%, con un claro predominio en el sexo femenino. Por su parte, la de la migraña se sitúa en torno al 12-15%. “Como se puede observar, es una patología muy frecuente, pero, sobre todo, es muy discapacitante. El paciente, además de dolor de cabeza, suele padecer malestar general, sensibilidad a la luz y al ruido y dificultad para concentrarse. Un paciente con migraña a veces tiene que faltar al trabajo o a un evento social, y otras veces sigue trabajando con una importante disminución de su rendimiento. Es importante tratar de visibilizar a los pacientes que sufren esta patología, banalizada por la sociedad”, finaliza.

La Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) y el Grupo de Investigación Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Novartis, presentaron recientemente el Atlas de la Migraña en España 2018, un informe que analiza la situación de las personas con migraña en nuestro país. El documento incorpora la perspectiva del propio paciente, recogida mediante la realización de una encuesta a 2.500 personas con migraña, en un análisis exhaustivo de aspectos relevantes como la asistencia sanitaria, la eficacia de los tratamientos, aspectos psicológicos, limitaciones en la vida social y laboral, automedicación y miedos y esperanzas. Todo ello bajo el objetivo de poner sobre la mesa la verdadera afectación de la patología que, lejos de ser un simple dolor de cabeza, se encuentra asociada a dolor, discapacidad, peor calidad de vida y costes socioeconómicos1.

 

Referencias

  1. World Health Organization. Headache disorders. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/en/. Accessed October 2018.